jueves, 23 de octubre de 2014

Epidemiología e Inmunología

Autoras:

 Lusirys Pacheco
Estudiante de Biología Upel- IPB
Lucth El Chaer 
Estudiante de Biología Upel- IPB 


Epidemiología

Epidemia
Romero (2007). La define como el aumento súbito de la frecuencia de una enfermedad que afecta a un gran número de personas en una región o lugar determinado. Es decir un aumento superior al esperado, cabe destacar que cuando la epidemia afecta varios  países o continentes, se habla entonces de  pandemia. 


Viruela
Endemia
Pumarola  (1985).  La define como la presencia habitual o prevalencia de una enfermedad en un área o lugar determinado en número  no superior a la expectativa de la zona, es decir el conocimiento del número de casos presentes y anteriores. 



Brote
Según la Organización Panamericana de la salud (2011). Es el aumento brusco e inusual, en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio determinado.



Huésped
Según la Organización Panamericana de la salud (2011),  Es la persona o animal vivo  (incluye aves y artrópodos), que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de algún agente infeccioso. 
Infección
Romero (2007.) La define como la invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos del huésped susceptible que puede llegar a causar una enfermedad.

Infectividad
Según la Organización Panamericana de la salud (2011). Es la capacidad de una agente infeccioso (bacteria, virus, entre otros) para alojarse y multiplicarse dentro de un huésped.


Contaminación
El Diccionario de términos epidemiológicos Journal (1994). La define como la presencia de un agente infeccioso, o tóxico en la superficie del cuerpo, vestimenta, ropa de cama, juguetes, instrumentos quirúrgicos, apósitos u otros objetos inanimados o sustancias, que incluye el agua y los alimentos.
Patogenicidad
Romero (2007). La define como la capacidad de un agente biológico o microorganismo de producir alguna  enfermedad en un huésped susceptible.
Virulencia
Según el diccionario de Medicina Oceano Mosby (2009). La define como la habilidad de un microorganismo para causar una infección o producir una enfermedad.


Estudio epidemiológico
Según la Organización Panamericana de la salud (2011). Es el conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se llevan a cabo de modo sistemático con el objeto de generar conocimientos sobre las causas que originan las enfermedades humanas. 
Epidemiologia 
Evolución histórica
Según López, Garrido y Hernández (2004). La evolución de la epidemiologia ha estado íntimamente ligada a la evolución de la sociedad, pues la antigüedad de la epidemiología se remonta a los orígenes de la sociedad humana, desde que el hombre tuvo sus primeros contactos con las enfermedades y elaboró métodos de lucha rudimentarios contra ellas.
 Como ocurre en otras disciplinas, a lo largo del tiempo la epidemiologia ha ido evolucionado significativamente, primero se interesó por estudiar las epidemias, más tarde centra su foco de atención hacia los procesos infecciosos y después  hace énfasis en la importancia de los procesos crónicos, al pasar el tiempo estudia la medicina preventiva y la salud comunitaria. Abarcando de esta manera distintas áreas del conocimiento de enfermedades y salud, y actualmente, la epidemiología está orientada hacia la administración de los servicios con sus nuevas formas de gestión o gerenciamiento.
El énfasis inicial de la Epidemiología estuvo en el estudio de las enfermedades infecciosas consideradas "epidemias" tales como el cólera o la viruela, las cuales constituían un serio problema de salud de las poblaciones.  A medida que se obtuvo un mayor control sobre las epidemias y se ha aumentado la expectativa de vida de las poblaciones, el interés se desplazó de las enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas y se tiende a pasar de los estudios basados en la observación, con escaso tratamiento estadístico de los datos, a estudios, en su mayoría experimentales, con sofisticados modelos de análisis estadísticos.
De igual manera, ha vuelto el interés por la Epidemiología desde espacios relacionados con las políticas sanitarias y la administración de la Salud con la intención de brindar servicios más oportunos y efectivos. Pero más allá de estos intereses, la tendencia siempre fue y será descubrir las causas de Salud y de Enfermedad para profundizar en su comprensión, con la esperanza de contribuir a mejorar las condiciones sanitarias de la población.
Evolucion de la epidemiología
Etapas
Según López, Garrido y Hernández (2004). Consideran que la clasificación de las etapas de la epidemiologia corresponde a las siguientes:
Etapa clínico-individualista: Corresponde con la sociedad esclavista. Todo el esfuerzo se dedicó al estudio de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que aparecían en cada enfermedad; a caracterizarlos, tratar de diferenciar unos de otros y definir a cuál enfermedad correspondía. Los médicos de la época pretendían identificar enfermos en forma individual.
Etapa de las grandes epidemias: Con la llegada del régimen feudal, el interés médico principal se centró en la afectación de grandes grupos humanos. Esto tuvo lugar debido a las pavorosas epidemias que aparecieron en Asia en la Edad Media y que se propagaban, fundamentalmente, siguiendo las rutas del comercio. En este período se describieron grandes epidemias de paludismo, peste bubónica, viruela, lepra, fiebre amarilla, tifus exantemático y otras más.
Etapa etiológico-unicista: Entre los años de la decadencia del feudalismo y el comienzo de la etapa etilógico-unicista, a finales del siglo XIX, hubo un gran lapso durante el cual sobresalieron grandes precursores de la epidemia moderna y de la microbiología que merecen los cuales merecen ser citados, entre ellos G. Fracastorius (1483-1553) con su esbozo de la teoría del contagio, sus trabajos en la epidemia de sífilis del siglo XVI y sus obras sobre las causas de las enfermedades; Paracelso (1493-1541) quien descubrió el mal venéreo, publicó un libro sobre la epidemia de peste; Juan Fernel (1497-1558) escribió un libro sobre las lúes venéreas, rechazó en sus causas las explicaciones sobrenaturales y astrológicas, y destacó rotundamente que solo se adquiere por el intercambio sexual y algún otro contacto y G. Cardano (1501-1576) desarrolló la teoría de las "semillas con vida" o "semillas esenciales del contagio", antecedente histórico de los microbios como agentes causales de las enfermedades infecciosas.
Contribuyeron también al desarrollo de la epidemiología, N. Smith (1762-1829) con sus trabajos sobre fiebre tifoidea; P. A. Lois (1789-1827) quien desarrolló el método numérico al introducir la utilización de las estadísticas en epidemiología; R. Virchow (1821-1902) como fundador de la higiene social, así como decenas de otros grandes investigadores y científicos. La revolución industrial y el naciente desarrollo del capitalismo, dieron un nuevo impulso al desenvolvimiento de las ciencias y entre ellas a la epidemiología.
Etapa ecológico-multicausal: Las ideas que a través de la historia han conducido al concepto actual de epidemiologia, comenzaron a surgir muy rápidamente contradicciones en la teoría etiológico-unicista. Se desarrollaban incontenibles otras ciencias que hacían aportes y cuestionaban teorías existentes.
Surgieron dudas como por ejemplo si se era capaz de reconocer como única causa de las enfermedades infecciosas la presencia en el enfermo del agente causal específico, se cuestionaba por qué habían individuos en los que se demostraba la presencia del agente causal pero estos no se enfermaban. Pero después se demostró que no solamente es necesario la presencia del agente causal para que se produzca una enfermedad, pues existen factores secundarios que son de suma importancia para que la transmisión se produzca.
La enfermedad concebida a la luz de los conocimientos más modernos, resulta de un proceso muy complejo e intrincado, que se produce entre el hombre y los elementos del ambiente, en el cual actúan unos como causa determinante y otros como condiciones.
Una vez aceptados estos principios para las enfermedades trasmisibles, se comenzó a buscar las causas, fuerzas e interacciones que en los diferentes sociosistemas intervienen en la producción no tan solo de las enfermedades infecciosas, sino también de las enfermedades no trasmisibles.  En la etapa actual del desarrollo, la epidemiología no debe ser considerada como patrimonio exclusivo de unos pocos, sino como herramienta corriente de trabajo de todos los profesionales de la medicina, útil para el enfoque correcto de cualquier problema de salud que afecte a la colectividad humana.
Clasificación
Según Pumarola  (1985). Los métodos empleados para su estudio, la epidemiologia se ha dividido tradicionalmente en:
 Epidemiologia descriptiva: Es la que se ocupa de la frecuencia y distribución de las enfermedades y sus factores determinantes en los grupos de población.
 Epidemiologia analítica: Es aquella que dirige al estudio e investigaci6n de los factores causales.
Epidemiologia experimental: Es aquella encargada de impone las condiciones en grupos seleccionados y controlados.
Epidemiologia teórica: Cuya función es la de establecer modelos matemáticos que simulan el curso natural de la enfermedad y la producción de epidemias.
Ortiz, Esandi y Bortman (2004). Consideran que la clasificación de la epidemiologia es de la siguiente manera:
Epidemiología Descriptiva
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en una población, en un lugar y en  período de tiempo determinado; cuál es su frecuencia y los factores que se encuentran asociados a ella. Esta rama de la epidemiología toma en consideración aspectos como por ejemplo qué población desarrolla la enfermedad con más frecuencia y como esta frecuencia varía a lo largo del tiempo, sin dejar a un lado las distintas características. También se centra en localización geográfica de le enfermedad y la formulación de hipótesis para llegar a entender cuáles son los factores asociados a ella.
Epidemiología analítica observacional
Rama de la epistemología que basa su quehacer en la observación de eventos sin mayor participación en cuanto a la forma, cantidad y oportunidad en que las personas se relacionan o exponen a estos factores.
Una vez formuladas las hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o rechazar las  diferentes técnicas estadísticas, las cuales permiten hacer inferencias acerca de una asociación o relación causal entre variables.  Los estudios analíticos observacionales analizan la relación existente entre la ocurrencia de una enfermedad y la exposición a determinados factores de protección o de riesgo en diferentes grupos.
   Epidemiología analítica experimental
Esta rama examina hipótesis de un modo muy riguroso. Es analítica porque también utiliza grupos de comparación pero, el investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene activamente en el control de la exposición, deja claras las condiciones del estudio, selecciona los grupos de tratamiento, especifica la naturaleza de las intervenciones, aclara el manejo de los pacientes durante el seguimiento, entre otras más. Es decir,  en cierto grado sigue rigurosamente el proceso de la investigación e introduce modificaciones necesarias para su realización.
Conceptos de epidemiología
Last (2000). La define como el estudio de la distribución  y los determinantes del estado de salud o enfermedad en poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de salud.
Elkin (1961). La define como la ciencia de las leyes objetivas que subyacen en el origen, difusión y descenso de las enfermedades infecciosas en grupos de poblaciones humanas, y de la profilaxis y erradicación de estas enfermedades. Es decir ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos.
Según la Organización Panamericana de la salud (2011).  Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y sus determinantes en las poblaciones humanas, así como la aplicación de este estudio en la prevención y control de problemas de salud.
Romero (2007). La define como el estudio sistemático de factores ambientales que determina la aparición, transmisión y contagio de una enfermedad en determinada población.
Elementos que la caracterizan como ciencia
Según López, Garrido y Hernández los elementos que caracterizan a la epidemiologia como ciencia son los que se explican a continuación:
-          Su interés de estudio radica en las causas por las que las  enfermedades se difunden en poblaciones.
-          Su estructura está basada en el conocimiento operacional de la probabilidad, la estadística y los métodos de investigación.
-          Emplea un método de razonamiento causal con base en el desarrollo y comprobación de hipótesis pertinentes a la ocurrencia y prevención de la morbilidad y mortalidad.
-          Es considerada una herramienta para la salud pública, puesto que ayuda a promover y proteger la salud de las personas, basado en el razonamiento y el sentido común práctico.
Políticas de salud comunitaria
Análisis de sistemas de salud en estudios epidemiológicos: Según La Organización panamericana de la salud (1996). Los sistemas de salud se encargan de  describir y analizar la organización general, los recursos y el desempeño de las funciones del sistema de salud, incluye la función rectora; financiera,  y la provisión de Servicios de Salud.
 El análisis epidemiológico se debe presentar en forma resumida un conjunto relevante de características descriptivas de la salud en una determinada población. La utilidad de este análisis en la elaboración del perfil de sistemas de salud y que va a depender de la  disponibilidad y calidad de los datos. Afortunadamente, en muchas jurisdicciones administrativas del sector de la salud de los países de las Américas, existe una práctica establecida de producción periódica de reportes sobre el estado de salud. Por ello, como parte del ejercicio de construcción del perfil, se recomienda recopilar y sistematizar la información de estudios existentes en el país sobre el estado de salud de la población y sus tendencias en los últimos años.
En la actualidad, la OPS/OMS centra sus actividades de apoyo a los países en la Estrategia de Cooperación Técnica Centrada en los Países (CFTC). La herramienta medular de CFTC es la Estrategia de Cooperación a los Países (CCS) elaborada por la OMS y adaptada a las especificidades de la Región de ALC por la OPS. Los CCS se han constituido en una herramienta valiosa para el diseño de la orientación estratégica a mediano plazo del CFTC mediante la caracterización, monitoreo y evaluación de los procesos de Desarrollo Nacional de Salud (NHD) a nivel de país.
Sistemas de información sanitaria
Según Regidor (1991). Es un mecanismo para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información, para dar funcionamiento a los servicios sanitarios y junto con ellos a los trabajos de investigación en el área de la docencia. Cuya creación responde  a la necesidad de establecer un sistema de vigilancia y evaluación del estado de salud de la población y de las actividades de promoción, prevención y de asistencia sanitaria.
Los sistemas de información permiten llevar a cabo la gestión de los servicios de salud y obtener subproductos, como por ejemplo la morbilidad atendida. Las funciones de todo SIS va desde estudiar los factores demográficos, socioeconómicos, organización sociopolítica, hasta compilar datos referentes al sistema sanitario, comportamientos sociales, calidad ambiental y el estado de salud de la población; es decir se tienen que tomar en cuenta indicadores de mortalidad específicos. También  considera  el interés de políticos y ciudadanos (en cuanto al aumento de presupuesto para la salud) y profesionales responsables interesados en servicios de salud. Todo esto con la finalidad de cubrir brotes de enfermedades, riesgos ambientales o prestación de la asistencia sanitaria.
Atención primaria de salud
OMS-Unicef de Alma-Ata (1978). La define como la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La OMS (2008). Considera la atención primaria es parte fundamental tanto del sistema nacional de salud, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa la primera etapa de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, para llevar lo más cerca  la atención de salud al sitio donde viven y trabajan las personas. Cabe destacar que la atención primaria puede contribuir en gran escala a mejorar la salud de las comunidades, pero no es suficiente para responder a los deseos de las personas de vivir en condiciones que garanticen la protección de su salud.
Centros de orientación familiar
Según la Universidad Pontificia Bolivariana (2014). El COF centro especializado en la atención integral, donde se orienta y acompaña a la familia y pareja, se trabaja a favor de la consolidación de proyectos de encuentro y convivencia. Gracias a procesos de terapia familiar y de pareja, orientación espiritual, jurídica, salud sexual y reproductiva, capacitación y educación a grupos, sustentados en la investigación y búsqueda de la verdad.
Tiene como objetivo abarcar áreas pedagógicas, psicológicas, promover acciones y proyectos en pro del crecimiento y del bienestar. También promueve los valores cristianos, organiza cursos, conferencias, encuentros, debates, congresos para una adecuada preparación y valoración del matrimonio, así como colaborar con otros organismos religiosos o civiles en las diversas áreas, algo realmente importante es que promueve grupos de apoyo para familias que afrontan algún tipo de enfermedad crónica o terminal, entre otras cosas.
 Criterios de las medidas epidemiológicas
Según la Organización Panamericana de la salud (2011). Se dividen en:
Medidas de frecuencia: Se emplean para medir la frecuencia de enfermedades de una población y es una tarea fundamental. Para realizar esta medición se emplean tres conceptos muy importantes: probabilidad, riesgo y tasa.
Probabilidad: Es una medida de ocurrencia  de un hecho incierto, es decir el número de veces que se espera ocurra un evento a futuro.
Riesgo de la salud: Es una medida que refleja la probabilidad que se produzca un daño a la salud en un periodo de tiempo determinado.
Tasa: Es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro, (como por ejemplo de sano a enfermo) y por tanto también expresa un riesgo.
Las medidas que se emplean para medir la frecuencia son prevalencia e incidencia:
Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en punto o un periodo de tiempo y en una población determinada, sin distinguir si son o no casos nuevos. Es necesario destacar que la prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento en la población.
Incidencia: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados en una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento en la población y por ende, es un estimador de riesgo absoluto de padecerla. 
 Medidas de asociación: Se aplican con la intención de establecer una relación de causa y efecto entre una exposición y una enfermedad o evento en salud, sin embrago debe tomarse en cuenta que una asociación puede ser fortuita o puede ser producida por varios eventos y por lo tanto, la presencia de una asociación   estadística no necesariamente implica una relación casual.
Para explorar una posible asociación entre exposición y enfermedad se requiere emplear tres elementos: dos grupos comparables de la población, una medida de variable exposición para cada grupo y una medida  de la variable enfermedad en cada grupo. En general las variables epidemiológicas de exposición y enfermedad son continuas o discretas y sus medidas se resumirán en promedios o en proporciones.  Cabe señalar que las medidas de asociación se basan en las llamadas pruebas de significancia; cuyo propósito es determinar si la presencia de un factor de riesgo evaluado esta efectivamente relacionado con la frecuencia de la enfermedad. En este tipo de medidas se emplea la prueba de chi cuadrado, pues mediante esta es posible comparar dos proporciones
Medidas de impacto
Riesgos atribuibles: Es la magnitud absoluta de la incidencia de enfermedad que se atribuye a la exposición, pero no solo en los expuestos, sino en el conjunto d la población.
Fracciones atribuibles: Es una medida que cuantifica el exceso de riesgo de enfermar, que se atribuye a la exposición, no solamente en los expuestos, sino en el conjunto de la población. 
Estandarización de tasas: Las tasas se presentan para la población completa o para grandes categorías de la misma. A estas tasas se les denominan tasas crudas. Cabe destacar que las tasas también pueden ser presentadas en forma desagregada para varias categorías de población, definidas sobre la base de características relevantes a la comparación, tales como edad, sexo, etnia, ocupación o nivel de exposición a determinado factor de riesgo.  A estas tasas se les denomina tasas específicas.
Es necesario mencionar que para poder realizar comparación libre de las distorsiones que pueden provocar las diferencias en la composición de la población, se deben emplear tasas estandarizadas, que son tasas construidas estadísticamente para tomar en cuenta y promover el potencial efecto confusor de la variable edad u otra tercera variable, al comparar las tasas de mortalidad o incidencia de dos poblaciones diferentes. El procedimiento básico para el ajuste de tasas requiere contar con las tasas específicas por categoría de la variable a ajustar en ambas poblaciones a comparar.
Definición y propiedades de los factores de riesgo
Según la Organización Panamericana de la salud (2011).  Es la  característica detectable en un individuo o grupos, asociada a una probabilidad incrementada de experimentar un daño o efecto adverso a la salud.
Propiedades de los factores de riesgo
-          Pueden ser específicos para un daño en particular.
-          Pueden ser modificados.
-          Se usan para la identificación de grupos de riesgos.
-          Son indicadores de lo que ocurre dentro de un sistema biológico y social.
-          Se encuentran asociados a ciertos daños en la salud.
-          Pueden ser causas y al mismo tiempo indicadores.
    Estudios de casos
Según Bisquerra (2009). Es un  método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno, entendido  estos como entidades sociales o entidades educativas únicas. Es decir, se basa en el entendimiento y análisis de una respectiva  situación.
Estudios de cohortes
Gálvez, Delgado y Bueno (1992). Lo consideran como un procedimiento analítico no experimental, con un sentido hacia delante, en el que dos grupos de sujetos, uno con el factor de riesgo y otro sin él, se van a observar y estudiar a lo largo del tiempo. Su finalidad  principal es valorar y cuantificar la posible relación existente entre el factor y la enfermedad, gracias a la comparación entre los dos grupos.
Estudios de screening
Salleras, Dominguez y Flores (1994).  Lo definen como la aplicación de procedimientos de selección (cuestionario, examen físico, test) a poblaciones de individuos aparentemente sanos con el propósito de identificar, en la fase de latencia, a aquellos que pueden estar enfermos o que presentan un riesgo incrementado de padecer una determinada enfermedad, debido a que presentan un determinado factor de riesgo.
Profilaxis de las enfermedades infecciosas
Pumarola (1985). Considera que  la prevención de las enfermedades transmisibles consta de dos tipos de medidas generales: a) profilaxis general, constituida por las medidas que tienden a evitar la llegada de los agentes infecciosos a la población  y b) profilaxis específica, compuesta por las medidas de protección de la población susceptible.
a)      Profilaxis General:

a1) Lucha contra la fuente de infección
Hace alusión a los enfermos, portadores o animales reservorios.
Hombre enfermo. Las medidas se basan en:
1. Diagnostico precoz.
2. Declaración obligatoria de las enfermedades infecciosas, para hacer saber a las autoridades sanitarias nacionales de su aparición y frecuencia y que estos tomen las medidas adecuadas. (Cuando se trate de enfermedades cuarentenarias la declaración debe ser internacional).
3. Aislamiento del enfermo durante el periodo de contagio, en el domicilio del mismo o en hospitales de enfermedades infecciosas.
4. Desinfección concurrente o final de las secreciones, excretas, ropas y  de todos los objetos contaminados por el enfermo.
5. Aplicación de tratamiento específico y esterilizante con antimicrobianos hasta adquirir la curación clínica y bacteriológica.
Portadores. En algunas enfermedades tienen especial importancia y debe procederse rápidamente a su detección y tratamiento. Siendo muy peligrosos los manipuladores de alimentos.
Animales. En algunos casos puede llevarse a cabo la destrucción del reservorio animal, pero en otros casos, como en la brucelosis, se puede intentar su separación de la producción de leche (vaca), aislamiento y tratamiento adecuado.
a2) Lucha contra los mecanismos de transmisión
La transmisión de las enfermedades por contacto es un factor difícil de controlar, pero existen medidas preventivas de higiene individual, como por ejemplo el lavado frecuente de manos, usar pañuelos al toser o estornudar, mantener una buena higiene sexual y la desinfección de objetos que puedan estar contaminados.
La transmisión por vía aérea es aún más difícil de mediar por lo que es necesario  evitar en lo posible la aglomeración de personas susceptibles. En cuanto a transmisiones por vías hídricas y de alimentos, es necesaria la instalación de agua potable y tener las medidas de control sanitario adecuadas para los alimentos. Y la transmisión por algún artrópodo puede prevenirse mediante la eliminación de larvas con prácticas de desinsectación.
b) Profilaxis específica:

 b1) Protección de la población susceptible: Se lleva  acabo mediante la creación de un estado de inmunidad específica mediante el uso de vacunas, sueros o inmunoglobulinas o por la administración de antimicrobianos cuando existe peligro inminente de contraer la enfermedad.
Vigilancia epidemiológica
La Organización Panamericana de la salud (2011). La define como el escrutinio continúo de todos los aspectos de la ocurrencia y propagación de una enfermedad que son pertinentes a su control efectivo y que incluye el análisis, la interpretación de datos y retroalimentación de datos recolectados de forma sistemática. 

Indicadores de salud en la comunidad y estrategia social: Según el Ministerio de salud (2000). Los indicadores de salud estudian  la aparición y la distribución de las enfermedades humanas en el seno de determinados sectores de población basándose, sobre todo, en el uso de estadísticas. Por otro lado, estudian la manera en que diferentes factores determinan la distribución de las diferentes patologías y evalúan la magnitud del impacto que tienen éstas sobre la población. Se pueden describir procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos. Sirven para establecer relaciones entre variables y valen para analizar la evolución de cualquier proceso.
La estrategia social en cuanto a los indicadores de salud de la comunidad y del país, es la llamada  Atención Primaria de la Salud, que es una estrategia que concibe integralmente los procesos de salud - enfermedad - atención de las personas y del conjunto social, a través de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción y la rehabilitación de la salud. Cuyo propósito es mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, cuyo objetivo es brindar una cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud.
El ambiente
Según el diccionario de Medicina Oceano Mosby (2009). Lo define como el conjunto de factores físicos, psicológicos, sociales, entre otros, que influyen o afectan la vida y supervivencia de una persona. 
Físico: Tipo de ambiente en la cual se desarrollan los acontecimientos.
Social: Es el lugar propiamente tal; donde los individuos existen, viven o se mueven.
Biológico: Es el ámbito que comprende la flora y fauna y sus interrelaciones (incluye microflora y microfauna de suelos, cuerpos de agua y aire).
Cadena Epidemiológica
Romero (2007). La define como un elemento clave que permite entender como los fenómenos biológicos de la infección son continuos y de esta manera los microorganismos tienen la posibilidad de seguir infectando a muchos huéspedes, para lograr de esta forma una especie viva en la naturaleza. 
Eslabones que conforman la cadena epidemiológica según la Organización Panamericana de la salud (2011) son:
Primer eslabón
Agente causal: Es un factor que está presente en la ocurrencia de una enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad.
Biológicos: Son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad. Como por ejemplo bacterias (S. aureus, Y. pestis, entre otras), protozoarios (P. falciparum, E. hystolitica, entre otras), Metazoarios (T. solium, N. americanus, entre otros), hongos (C. albicans, H. capsulatum, entre otros), Rickettsias (R. typhy, R prowazeki, entre otras), virus (Sarampión, VIH, Ebola, entre otros) y Priones (Encefalopatía espongiforme subaguda).
Físicos: Son factores del medio que influyen de diversas maneras en el proceso de la enfermedad, como lo son; la fuerza mecánica, el calor, la luz, las radiaciones y el ruido.
Químicos: Sustancias inanimadas que influyen en el proceso de enfermedad, tales como los pesticidas, aditivos de alimentos, y fármacos industriales.
Segundo eslabón
Según Pumarola (1985).  Está conformado de la siguiente manera:
 Reservorio Humano: Es necesario distinguir entre el hombre enfermo y el portador, pues el primero es capaz de eliminar gérmenes cuando se encuentran en tejidos que están en relación con el exterior, durante un periodo de tiempo variable y característico para cada enfermedad infecciosa. Es el periodo de transmisibilidad, que generalmente no coincide con la enfermedad y explica la poca eficacia de las medidas de aislamiento. Mientras que el hombre portador es toda persona infectada, que aun sin presentar manifestaciones clínicas, es capaz de eliminar y transmitir gérmenes patógenos, y constituye un peligro potencial para la comunidad.
Reservorio Animal: Los vertebrados pueden actuar como reservorios y fuentes de infección cuando padecen infecciones transmisibles al hombre o son portadores de gérmenes capaces de producirlas. Las enfermedades que pueden transmitir son numerosas, como por ejemplo la rabia (perro), tuberculosis (bóvidos), brucelosis (bóvidos, óvidos y cápridos), peste bubónica y leptospirosis (múridos), entre otros. También es importante mencionar a  los artrópodos, pues en ellos la infección puede mantenerse durante largo tiempo (hibernación) y, a veces, toda su vida.
 
Reservorio Suelo: La importancia del suelo como reservorio de agentes patógenos se encuentra limitada por los siguientes factores: a) cuando son capaces de presentar formas especiales de resistencia que conservan su viabilidad durante años, como los esporos de C. tetani y C. botulium. Clostridios, entre otros.  b) cuando las condiciones ambientales son propicias a su desarrollo, así las leptospiras pueden conservar su vitalidad y aun multiplicarse durante cierto tiempo c) cuando una parte del ciclo evolutivo se cumple en el medio externo (Ancylostoma). Pero, además, hay que mencionar aquellos gérmenes patógenos potenciales de vida libre, como por ejemplo Pseudomonas, capaces de producir infecciones cuando existe una disminución de los mecanismos de defensa.
Tercer eslabón: Según Romero (2007). Las  puertas de salida son:
Puertas de salida
- Ano: Por ser la vía de excreción. Por la metería fecal se expelen muchos organismos, desde rotavirus, enterovirus, poliovirus, y todas las enterobacterias (Eschericha coli, Giardia lamblia, Candida albicans, entre otras).
- Vías respiratorias: Por las secreciones de estornudos y tos, donde particularmente van virus y bacterias.
-  Secreciones mucosas: Como lo son las secreciones vaginales o fluidos genitales, que pueden contener microorganismos y es de mucho riesgo, pues existen enfermedades transmitidas por actividad sexual.
- Sangre: En general de sus derivados, como las plaquetas, plasma, entre otros; cabe destacar que antes de realizarse una transfusión de sangre deben ser extraídos estos elementos, por si el individuo donador está infectado con alguna patología.


 Cuarto eslabón
Vías o modos de transmisión: Según la Organización Panamericana de la salud (2011). El modo de transmisión es la forma que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
Directa: Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que pueda llevarse a cabo la infección. Esto puede ocurrir por rociado de gotillas, por aspersión en las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca, al estornudar, escupir, hablar, cantar. También ocurre por contacto directo como tocar, besar y tener actividad sexual.
Indirecta: Tiene lugar a través de objetos o materiales previamente contaminados como juguetes, agua, alimentos, instrumentos quirúrgicos, pañuelos, suero y plasma. Cabe destacar que aun el agente puede no haberse multiplicado antes de ser transmitido.
Diferenciar:
Vehículo: Ortiz, Esandi y Bortman (2004). La definen como el medio por el cual el agente llega al huésped. Como por ejemplo el agua.
 Vector: La Organización Panamericana de la salud (2011). Lo define como un insecto o cualquier portador vivo que transporte un agente infeccioso desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato.
  Transmisión mecánica: La Organización Panamericana de la salud (2011). Establece que esta transmisión es el resultado de un simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto terrestre o volador.
Transmisión por picadura: La Organización Panamericana de la salud (2011). Establece que en este tipo de transmisión el agente infeccioso es introducido al huésped gracias a una picadura. Y es un mecanismo propio se insectos que se alimentan específicamente de sangre. Como por ejemplo los mosquitos del genero Aedes que causan fiebre amarilla.
Transmisión biológica: La Organización Panamericana de la salud (2011). Establece que en este caso el agente debe propagarse, desarrollarse cíclicamente o ambos en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano.
Transmisión a través del aire: La Organización Panamericana de la salud (2011). La define como la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio.
Quinto eslabón
 Hospedero sano: La Organización Panamericana de la salud (2011). Lo define como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso, con la finalidad de producir en dicho individuo una enfermedad infecciosa.
 Puerta de entrada: Según Romero (2007). Es el sitio por donde el organismo penetra a su huésped.
 Boca: Muchas bacterias se ingieren como en el caso de Entamoeba histolytica, en forma de quiste es ingerida por el huésped.
Vías respiratorias superiores: Son una puerta de entrada extraordinaria por el número de microorganismos infectantes que llegan al huésped por esta vía, ejemplos son el virus sincitial respiratorio, bacterias como estreptococos, estafilococos, entre otros.
Conjuntiva: Aunque no tan eficiente como las anteriores por la serie de elementos protectores como medidas de defensa de primera línea, existen algunos organismos capaces de atravesar la conjuntiva, ejemplo Trypanosoma cruzi, que al penetrarla puede ponerse en contacto con la sangre.
Oído: Es una puerta que se circunscribe casi siempre a una infección localizada en el oído medio, interno o externo.
Piel: Es una barrera extraordinaria, pero aun así hay parásitos que tienen la capacidad  de romper esa barrera, perforar la superficie haciendo una vía de entrada, ejemplo las larvas filariformes de Strongyloides stercoralis.
Ano: Mas bien la mucosa anal sirven de entrada para ciertos organismos, al igual que la mucosa vaginal, y la mucosa uretral, un ejemplo para estas últimas es la infección por Trichomonas vaginalis.
Heridas de la piel: Constituyen una puerta de entrada al romperse la integridad de la piel. La herida que no es bien cuidado puede ser sitio de infección para muchos microorganismos.
Sexto eslabón
 Susceptibilidad: Según el diccionario de Medicina Oceano Mosby (2009). Es la condición o el estado que hace más vulnerable de lo normal a un individuo de padecer una enfermedad o trastorno.
 Resistencia: La Organización Panamericana de la salud (2011). La define como el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
Factores de resistencia
Específicos: Son aquellos elementos que son propios del organismo y cuya función es regular las respuestas del huésped ante la invasión de algún agente extraño, como por ejemplo el jugo gástrico, los leucocitos, entre otros.
 Inespecíficos: Están formados por los anticuerpos del organismo, que hacen su aparición cuando ocurre un estímulo proveniente de agentes invasores o de sus sustancias tóxicas.  Como por ejemplo los fagocitos.
La triada ecológica: La Organización Panamericana de la salud (2011). La  define como el modelo tradicional de la causalidad de las enfermedades transmisibles; en el cual la enfermedad será el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente.  
Reservorio humano: La Organización Panamericana de la salud (2011).  La define como el principal reservorio de enfermedades tales como las de transmisión sexual, la brucelosis, leptospirosis, lepra, tos ferina, peste, rabia y sarampión.
Caso clínico: Según Merino (2009). Es una forma de comunicación médica, mediante observaciones registradas cuidadosamente para producir conocimiento sobre un caso particular y cuya finalidad es dar respuesta a los fenómenos y pueden hacerse a partir del pasado, o contextualmente.
Subclínico: Según Merino (2009).  Es una forma de comunicación médica, que consiste en el estudio de una enfermedad o fenómeno que carece de manifestaciones clínicas aparentes.
Inaparente: Según Merino (2009).  Es una forma de comunicación médica que se basa en el estudio de enfermedades que se pueden demostrar solo por exámenes de laboratorio.
Portadores: La Organización Panamericana de la salud (2011). Los define como individuos (o animales) infectados, que albergan un agente infeccioso especifico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de la misma y que constituyen una fuente potencial de infección para el ser humano.
Pumarola (1985). Los portadores son definidos de la siguiente manera:
Portadores Sanos: Personas sanas que eliminan gérmenes patógenos sin haber padecido la enfermedad infecciosa, debido a que la infección ha pasado inadvertida o bien a que el organismo presenta cierto grado de inmunidad.
Portadores en período de incubación: Personas que se encuentran en un  periodo de multiplicación de los gérmenes en el organismo, que pueden eliminarse cuando se encuentran en contacto con el exterior, como por ejemplo en la difteria, poliomielitis. Sarampión, y tos ferina.
Portadores Convalecientes: Se presentan durante la convalecencia de la enfermedad, pues el convaleciente puede continuar eliminando gérmenes durante un periodo de tiempo variable. Es necesario mencionar que cuando la eliminación dura de uno a dos meses son denominados portadores temporales, pero cuando la eliminación dura varios años son denominados portadores crónicos.


Presentaciones a modo de síntesis  


















REFERENCIAS
Romero, C. (2007). Microbiología y Parasitología Médica. Editorial: Panamericana.
Tortora, G y Derrickson, B. (2006). Principio de Anatomía y Fisiología. Editorial: Panamericana.
Diccionario de Medicina Océano Mosby. (2009). Epidemiologia. Editorial: Oceano.
Asociación Estadounidense de Salud Pública. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Editor: James Chin.
Divo, A. (1985). Bacteriología, Inmunología, Virología y Micología. Editorial: Interamericana.
Pumarola, A y Otros. (1985). Microbiología y Parasitología Médica. Editorial: Salvat editores, s. a.
Gálvez, R y otros. (1992). Estudios de cohortes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/7.pdf.  [Consultado 2014 octubre 20].
Salleras,  L y Otros. (1994). Los métodos de la medicina clínica preventiva (y III). Cribados. Documento en línea]. Disponible en: http://lbe.uab.es/vm/sp/old/docs/prevencion/cribados.pdf. [Consultado 2014 octubre 20].
Diccionario de términos epidemiológicos Journal (2000). Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/buho/buho_glosario.pdf. [Consultado 2014 octubre 20].
Merino, A (2009). Como escribir documentos científicos (Parte 2). Caso Clínico. [Documento en línea]. Disponible en: http://salud.tabasco.gob.mx/sites/all/files/sites/salud.tabasco.gob.mx/fi/estructura%20de%20caso%20clinico.pdf. [Consultado 2014 octubre 20].
Ortiz, Z y Otros. (2004). Módulos de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basica-y-vigilancia-modulo-2.pdf. [Consultado 2014 octubre 20].

Rojo, C. (2001). Indicadores de salud de una comunidad. [Documento en línea]. Disponible en: http://personal.us.es/cruzrojo/INDICADORES_SALUD.pdf.  [Consultado 2014 octubre 20].
Méndez, J y Otros. (2008). Alergias Enfermedad multisistemica. [Libro en línea]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=Cl22eVXTI5UC&printsec=frontcover&dq=alergias+epidemiologia+pdf&hl=es&sa=X&ei=WKJEVNb2D_iLsQTr8oHIAg&ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false. [Consultado 2014 octubre 20].
Organización panamericana de la salud (1996). Perfiles de los sistemas de salud. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/documents/events/puertorico05/lineametod-perfiles-puraug05.pdf?ua=1. [Consultado 2014 octubre 20].
Ministerio de salud (2000). Curso en Salud Social y Comunitaria. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/curso-salud-social-comunitaria/1-modulo-cssyc.pdf.  [Consultado 2014 octubre 20].
Inmunología
 Inmunología generalidades:
Según el Consejo Nacional de Especialidades Médicas (1996). La palabra inmunología deriva del latín immunis, que tiene por significado ¨sin carga¨, entendiéndose por carga una enfermedad. Es decir aquellos individuos que no perecen ante una enfermedad cuando son infectados; es debido a que ellos presentan una resistencia específica a cierta enfermedad  lo cual se denomina inmunidad.
La inmunología como disciplina está centrada en el diagnóstico y tratamientos de pacientes con enfermedades causadas por alteraciones de los mecanismos inmunológicos y por las manipulaciones inmunológicas del tratamiento. Considerada por tal razón como la rama de las ciencias biológicas por que se ocupa del estudio de las respuestas de defensa a estímulos exógenos o endógenos y a sus desviaciones patológicas.
Esta también tiene una gran importancia para la capacitación del profesional en cuanto a:
  •   Fisiología del sistema inmunitario en todos sus niveles tanto anatómico, bioquímico, molecular y genético elevando nivel de conocimiento.
  •   Conocimiento de las patologías del sistema inmunitario.
  •  Capacidad práctica de realizar los procedimientos de laboratorio.
  •   Capacidad de interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio poniéndolos en el contexto clínico.
  •  Capacidad de diseñar proyecto de investigación que ayuden a profundizar sobre las enfermedades que intervienen en el sistema inmunológico.
 
   Inmunidad:
Según Romero (2007). La define como un estado orgánico en el cual un individuo posee anticuerpos y linfocitos sensibilizados contra antígenos, que le permitirá al individuo resistir a cierta infección. Es decir es la capacidad del organismo de defenderse de agentes invasores específicos.
     Sistema inmunitario:
Según Tortora y Derrickson (2006). Es el que está compuesto por aquellas células y tejidos que delegan las respuestas inmunológicas. Es decir  es el encargado de proteger al individuo de las agresiones causadas por infecciones.
Sistema inmunologíco
  Ramas de la inmunología:
     Según Cedeño (2011). Las ramas de inmunología son:
     Inmunología clínica:
Es el estudio de las enfermedades originadas por los trastornos del sistema inmunitario. Cabe destacar que implica enfermedades de otros sistemas, donde las reacciones inmunitarias tienen un papel en los rasgos clínicos y patológicos.
     Inmunoterapia:
            La inmunoterapia se usa en el contexto del tratamiento de los cánceres junto con la quimioterapia (drogas) y la radioterapia (radiación). Es importante destacar que también se usa en los pacientes inmunosuprimidos (personas con VIH) y las personas que sufren otras deficiencias inmunitarias y enfermedades autoinmunitarias.
     Inmunología diagnóstica
La especificidad del enlace entre antígeno y anticuerpo ha creado una herramienta excelente en la detección de las sustancias en una variedad de técnicas diagnósticas.
 Según Pareja (1999).
   Inmunopatología:
Se inició con el estudio del fenómeno de anafilaxia procedente por la entrada en un animal de un suero de una especie diferente. Lo que permitió la introducción del término de alergia para referirse a la reactividad inmunológica alterada.
     Inmunoquímica:
Fue propuesto por Landsteiner quien realizó él estudió sistemático de las características de inmunogenicidad y especificidad de reacción de antígenos con anticuerpos, puesto que trabajó sobre la modificación química de antígenos, llamando haptenos a aquellos grupos químicos que por sí mismos no desencadenan formación de anticuerpos, pero sí lo hacen tras ser conjugados a proteínas portadoras.
     Inmunogenética:
             Inicia con las investigaciones de Bernstein en 1921, poniendo en evidencia el modelo de transmisión hereditaria de los cuatro grupos sanguíneos principales, apoyándose en el análisis estadístico de sus proporciones relativas, el descubrimiento por Landsteiner y Levéne (1927).  Donde dichas investigaciones permitieron la realización de transfusiones sanguíneas interespecíficas, para permitir la diferenciación de la gran complejidad de los antígenos sanguíneos explicables según unos 300 alelos múltiples.
Según Romero (2007).
     Serología:
Se encarga del estudio del suero para la determinación de los anticuerpos contra agentes infectantes, es por ello que tiene una gran importancia para la medicina clínica.
  Tipos de inmunidad:
Según el Diccionario de Medicina Océano Mosby (2009).
     Inmunidad natural:
Hace referencia a la forma innata y permanente de inmunidad en relación con una enfermedad específica, ésta es también es denominada inmunidad genética o inmunidad innata.
     Inmunidad de especie:
Es la forma de inmunidad natural que comparten todos los miembros de una especie. Es decir es aquella que poseen algunas especies o individuos por su propia naturaleza.
     Inmunidad de raza:
            Es aquella forma de inmunidad natural que se encuentra presente en la mayoría de los miembros de una raza.
     Inmunidad de individuo:
Forma de inmunidad natural que aparece en un individuo y que no presentan la mayoría de los miembros de la raza o la especie a la que pertenece dicho individuo. Es considerada rara y probablemente se produce como resultado de la explotación de una infección no diagnostica.
     Inmunidad adquirida:
            Es cualquier forma de inmunidad no innata, sino que se adquiere a lo largo de la vida. Es decir que se obtiene por la formación de anticuerpos frente agentes infecciosos.
     Inmunidad activa adquirida:
            Es aquella que se produce luego de la exposición a un microrganismo, el reconocimiento antigénico por las células B y células T y la coestimulación que llevan a la secreción de anticuerpos por parte de las células plasmáticas; células T citotóxicas y células T y B de memoria.
     Inmunidad pasiva adquirida:
Es la transmisión de anticuerpos tipo IgG de la madre al feto a través de la placenta. Aunque también se puede producir la transmisión de anticuerpos IgA que va de la madre al bebé realizándose durante el amamantamiento. 


     Inmunidad adquirida natural:
            Se obtiene mediante el desarrollo de anticuerpos como consecuencia de un episodio infeccioso previo o por la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta o al recién nacido a través del calostro.
     Inmunidad activa de adquisición artificial:
            Esta se produce por los antígenos que ingresan mediante la vacunación, los cuales van a estimular las respuestas inmunológicas mediadas por las células y también mediadas por anticuerpos que van a llevar a la producción de células de memoria.
     Inmunidad pasiva de adquisición artificial:
            Esta es producida debido a la administración intravenosa de inmunoglobulinas, es decir anticuerpos.
     Mecanismos de resistencia del huésped tipos:
Mecanismos de resistencia inespecífica o defensa innata: Según Tortora y Derrickson (2006), se dividen en primera línea de defensa: piel y mucosa y segunda línea de defensa: defensas internas.
Primera línea de defensa: La piel y mucosa forman una barrera tanto física como química, que impide la entrada a microrganismos patógenos y sustancias extrañas al organismo que causan las infecciones. Además de actuar como una barrera también la piel experimenta la descamación periódica para la eliminación de microorganismos adheridos a la superficie externas de la piel.
En cuanto al tracto respiratorio en la mucosa que tapiza la nariz se encuentran vellosidades recubiertas de mucus que filtran y atrapan  microbios, polvo y contaminantes presentes en el aire. Luego el polvo y microbios atrapados son barridos con ayuda de los cilios hacia la garganta y mediante la tos y el estornudo son impulsados fuera del organismo.
El mecanismo de repuesta en el Tracto gastrointestinal es producido por la deglución del moco enviando los patógenos al estómago donde son destruidos por la acción del jugo gástrico.
En el tracto genitourinario El flujo de orina y su pH ácido impiden la colonización del uroepitelio. La orina arrastra en forma periódica los gérmenes que puedan haber colonizado sectores distales de la uretra, también las secreciones vaginales permiten barrer los microbios presentes en el cuerpo femenino.
Por ultimo se tiene el saco conjuntival donde las lágrimas llevan las partículas depositadas en él hacia el conducto lacrimal y de ahí a la cavidad nasal, es importante resaltar que las lágrimas son ricas en lisosomas capaces de degradar la pared celular de ciertas bacterias.
Segunda línea de defensa: Las proteínas antimicrobianas se encuentran en la sangre y el líquido intersticial, las cuales son capaces de inhibir el crecimiento de los microorganismos: interferones (estos difunden las células vecinas no infectadas donde inducen la síntesis de proteína antivirales interfiere en la replicación del virus), complemento (cuando se activan las proteínas se complementan o se aceleran ciertas reacciones inmunes)  y transferrinas (son proteínas fijadoras de hierro que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias).
Dentro de esta línea también se encuentra los fagocitos que son células especializadas para llevar a cabo la fagocitosis, los principales fagocitos son los neutrófilos y macrófagos los cuales cuanto se produce una infección viajan hasta la zona infectada. Y por último pero no menos importante se encuentran las células citolíticas naturales (NK) que son aquellas encargadas de atacar cualquier célula del organismo que exprese en su membrana proteínas anómalas extrañas.
Mecanismos de resistencia específica: inmunidad: Según Tortora y Derrickson (2006). Está basada en especificidad para una molécula extraña en particular, por lo cual le permitirá distinguir las moléculas propias del organismo de las ajenas, es decir el sistema inmunitario genera una respuesta específica para cada agente invasor y la respuesta generada frente a un determinado agente no es activa frente a otros.
También se encuentra la memoria que es útil para la mayoría de las moléculas con que entraron contacto, de manera tal que tal que ante un segundo encuentro se pongan en marcha respuestas más rápidas y con mayor intensidad. Es decir, la respuesta generada frente a un determinado agente queda registrada para que pueda existir el reconocimiento de cierto agente.
Respuesta inflamatoria:
Según Pepper (2005). La respuesta inflamatoria consiste por lo tanto en todos aquellos cambios en la micro circulación y en el tejido conjuntivo que permiten una fagocitosis eficiente con el incremento del flujo de sangre hacia la región lesionada.
     Inflamación:
Según Barreno (2008). La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico de un organismo, al producirse un daño a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacteriano y por cualquier otro agresor de naturaleza biológica, química, física o mecánica. Es decir que es un intento de eliminar los microrganismos, toxinas y sustancias extrañas presentes en el sitio de la lesión.
      Fiebre:
Según Tortora y Derrickson (2006). Es la temperatura corporal anormalmente elevada, producto de la programación del termostato hipotalámico. Es por ello que las personas que presentan fiebre es debido a  un mecanismo del organismo para proceder a la eliminación de microorganismos extraños, debido a que esta produce un ambiente incómodo para algunas bacterias.
 
  Componentes del sistema inmunitario:
      Anticuerpos:
Según Romero (2007). La define como una proteína constituyente del plasma circulante que es sintetizada por los linfocitos B, en respuesta a la introducción de un antígeno capaz de combinarse con los antígenos  provocadores. Es decir, el anticuerpo se une con dicho antígeno y lo neutraliza, lo inhibe o lo destruye.
      Propiedades generales
Según Romero (2007). Las propiedades de los anticuerpos son:
  •   Composición química
  •  Carga electrostática
  •   Peso molecular
  •   Solubilidad en soluciones salinas
  •   Capacidad de migrar en gel de agar
  •   Estructura antigénica
      Producción: Según Romero (2007). Se producen en los linfocitos B, son proteínas que tienen lugar en la respuesta inmune para combinarse con el antígeno. Formadas por cadenas ligeras y cadena pesadas. Las cadenas están unidas mediantes puentes desulfuro. Con dicha unión se produce la activación de varias de las funciones efectoras del sistema inmune.
     Distribución y función: Según Romero (2007). Los anticuerpos fueron aislados primero de los fluidos de la sangre, es por ello que se encuentran en varios lugares, como lo es dentro de compartimentos unidos a la membrana citoplásmica (retículo endoplásmico y aparato de golgi) y sobre la superficie de los linfocitos B.
Producto del aislamiento, en el plasma de la sangre se encuentran en menor proporción, y en el fluido intersticial de los tejidos en donde se acumularon las células B que secretaron los anticuerpos. Sim embargo estos se pueden hallar distribuidos sobre la superficie de ciertas células efectoras (fagocitos mononucleares, células NK y células mastoides) las cuales no sintetizan anticuerpos pero tienen receptores específicos para unir moléculas de anticuerpo. Por ultimo Elvin Kabat manifestó que la mayoría de los anticuerpos se localizan en la porción del grupo de globulinas denominadas gamma globulinas.
Su función: Actúan inactivando de alguna manera a los antígenos algunas reacciones que realizan son:
  •   Neutralidad de los antígenos: Bloqueo de toxinas bacterianas y evita la adhesión de virus a las células dianas.
  •   Inmovilización bacteriana: Causa la pérdida de la motilidad de la bacteria, lo que impide su diseminación hacia los tejidos.
  •   Aglutinación y precipitación de antígenos: Los antígenos presentan dos o más sitios de unión, por lo tanto la liga entre anticuerpo y antígeno se puede producir de forma cruzada entre los patógenos produciendo aglutinación, y de esta manera debido a la precipitación se produce con mayor facilidad la fagocitosis.
  •   Activación del complemento: Se activa la vía clásica del sistema de complemento.
  •   Facilitación de la fagocitosis: Facilita la fagocitocis cuando ocurre la aglutinación y la precipitación al unirse los antígenos a la región variable de los anticuerpos.
     Antígenos: Según Tortora y Derrickson (2006). Son sustancias que tienen la capacidad de producir una respuesta inmunitaria, como también que tienen la capacidad de reaccionar con un anticuerpo o células originadas durante la respuesta inmunitaria. Es decir que tienen como función que el sistema inmunitario produzca anticuerpos.
 
    Consecuencias de la combinación del anticuerpo con el antígeno:
     Cascada del complemento
Según Romero (2007). Esta se produce cuando comienza la fijación de la primera proteína, luego se van fijando todas las demás en una serie de pasos,  debido a que las proteínas se van pegando una detrás de otra en cierto orden hasta completar dicho sistema, esto es lo que conoce con el nombre de cascada del complemento por la secuencia que siguen.
Maduración y proliferación de los linfocitos T:
Según Tortora y Derrickson (2006). Los linfocitos T comienzan a originarse en los órganos linfáticos primarios, es decir en la médula ósea roja a partir de células pluripotenciales, desde de allí migran hacia el timo donde inician su maduración, puesto que este es esencial para su maduración. Es importante resaltar que estos comienzan a generarse antes de la pubertad y dejan el timo durante toda su vida para dirigirse a otros órganos. Cuando se produce la proliferación de los linfocitos T ésta se lleva a cabo en los tejidos y órganos linfáticos secundarios, produciendo una inflamación en los ganglios linfáticos al momento que ocurre la proliferación, puesto que estos también se encuentran involucrados en la respuesta inmunitaria.
Timo y otros órganos linfoides:
Según Tortora y Derrickson (2006). El timo es un órgano linfático primario que se localiza en el mediastino, entre el esternón y la aorta. También es el órgano que contiene los timocitos los cuales inician su maduracióndentro de éste, adquiriendo así los linfocitos T inmunocompetencia.
Ganglios linfáticos: Estos se encuentran distribuidos por todo el cuerpo en un sistema de vasos, tanto en la superficie como en la profundidad. Por lo tanto son los encargados de recolectar en los vasos los fluidos extracelular de los tejidos y lo devuelven a la sangre.
 
Bazo: Gran masa te tejido linfático, el cual se encuentra localizado entre el fondo gástrico y el diafragma, tiene una participación importante en la formación de células sanguíneas al inicio del desarrollo fetal. También recoge y elimina los glóbulos rojos de la sangre.
Nódulos linfáticos: Es una masa de tejido linfático, es importante resaltar de que estos no se encuentran encapsulados puesto que están distribuidos a lo largo del tejido conectivo que cubre la superficie del tracto gastrointestinal, urinario y reproductor.
     Presentación del antígeno:
Según Gutiérrez y otros (2006). Son células presentadoras que actúan captando antígenos en sitios estratégicos, mostrándole de esta manera una secuencia peptídica a los linfocitos  para que estos colaboren con la respuesta inmune específica para hacer así un bloqueo muy completo.
          Función del linfocito T:
Según Romero (2007).  Los linfocitos T tienen como función la producción de inmuglobulinas que permanecen fijas a su membrana y que sirven como receptoras. También mandan gran parte del mensaje para que se produzca de respuesta inmune. Es decir, participan en diversas reacciones inmunitarias mediadas por células.
Estados inmunopatológicos:
Según Méndez y otros (2008). Consideran que los estados inmunopatológicos se encuentran separados según la respuesta innata, hacen referencia a los fenómenos que tienen ingreso de lipopolisacaridos de bacterias gram negativas como también los ácidos lipoteicoicos de bacterias gram positivas y aquellos producidos por  la respuesta adaptativa que se encargan del daño tisular que se clasifican según Gell y Coombs que dividieron la hipersensibilidad en cuatro tipos que son tipo I: anafiláctico mediado por reaginas, tipo II: anticuerpo contra moléculas de la superficie celular, tipo II: por complejos antígeno-anticuerpo y tipo IV: mediada por células T.
  Auto inmunidad:
Según el Diccionario de Medicina Océano Mosby (2009). Lo define como el proceso anormal en el que el cuerpo reacciona contra sus propios tejidos, ocasionando de esta manera enfermedades autoinmunes y de hipersensibilidad. Es decir que el sistema inmunológico del organismo es incapaz de diferenciar entre un auto antígeno  y las sustancias extrañas.
     Transfusión y reacciones contra los eritrocitos.
Según el Diccionario de Medicina Océano Mosby (2009). La transfusión es la inducción en el torrente sanguíneo de sangre completa o componentes de la misma, como plaquetas, plasma o eritrocitos. Pero es importante resaltar que el donante debe ser compatible con el receptor, es porque al no ser compatible se puede desencadenar una respuesta sistemática del organismo que causa incompatibilidad eritrocitaria y destruye los glóbulos rojos, produce sensibilidad alérgica a los leucocitos, plaquetas y otros componentes proteínicos. Los síntomas más comunes son la fiebre y la urticaria, con menor frecuencia asma, colapso vascular y fracaso renal, esta reacción se produce al poco tiempo de iniciarse la transfusión.
 
     Inmunógenos y determinantes antigénicos (propiedades, requerimientos).
Según Romero (2007).  Los inmunógenos son aquellos agentes capaces de producir inmunidad. Es por ello que algunos antígenos son más inmunogenícos que otros, debido a que van depender de producción de la respuesta inmune. Por ejemplo los lípidos son menos inmunigenícos que las proteínas y carbohidratos. 
Los determinantes antigénicos o epitopo tiene como función producir una reacción específica con una inmunoglobulina. Es decir el epitopo es la parte de la molécula del antígeno que se une al anticuerpo. También los antígenos van a depender de propiedades que los determinan como buenos o malos, estas son: el tamaño, el volumen, el peso molecular, el número de cargas eléctricas en la superficie de la molécula, su vida catabólica, configuración molecular y accesibilidad a los determinantes antigénicos.
Los requerimientos para la presentación de antígeno son: capacidad de captación de antígenos del medio externo, maquinaria proteolítica eficiente que permita la degradación del antígeno en péptidos capaz de ser presentados, expresión de moléculas de MHC-II y expresión de moléculas coestimuladoras y de adhesión.
     Inmunoglobulinas:
Según Romero (2007).  Define las inmunoglobulinas como un conjunto proteínas que se combinan con gran fuerza con el antígeno. Las cuales son producidas en los linfocitos B, donde  después de la combinación se producen acciones biológicas que normalmente no modifican al antígeno y no producen efectos enzimáticos.
Propiedades:
  •   Provocan la reacción antígeno-anticuerpo.
  •  Protege los tejidos corporales de microorganismo extraños.
  •  Proteínas de estructura globular sintetizadas por células del sistema inmune (Linfocitos B y células plasmáticas derivadas de ellos).
  •   Presentes en la sangre (plasma) y otros fluidos biológicos (saliva, lágrimas, secreción mucosa intestinal, líquido sinovial, líquido intersticial).
  •  En el plasma se detectan dentro de la fracción de las γ globulinas.
  •   Capaces de reconocer a otras moléculas (antígenos) de manera muy específica, y formar complejos estables con ellos (inmunocomplejos).
  •   Su aparición en plasma forma parte de la respuesta inmunológica adaptativa, en lo que se conoce como respuesta humoral específica.
  •   Los anticuerpos tienen una vida media en el organismo relativamente larga (varias semanas).
  •   Constituyen una defensa muy eficaz contra agentes patógenos.
     Los tipos de inmunoglobulinas son:
  •   La IgG: Es la más abundante en el organismo puesto que representa el 85% de las imunoglobulinas. Una característica importante  es que atraviesa la barrera placentaria y participaen la respuesta inmune secundaria entre otras funciones.
  •   La IgA: Se encuentra en el tracto digestivo, respiratorio y urinario. Representa del 5 al 15% de las inmunoglubulinas, actúa como neutralizante de virus y toxinas bacterianas que activan el complemento por la vía de la properdina.
  •   La IgM: Se encuentra dentro de los vasos, y por ser intravascular su función es fijar el complemento, facilitar la fagocitosis y la bacteriólisis, tener opsonina y la respuesta inmune primaria. Su representación es del 5 al 10% de las inmunoglobulinas.
  •   La LgD: Se encuentra de forma intravascular, y es por ello que tiene como función  ser receptor superficial de linfocitos y fijar complemento por vía alterna. Representa el 1% de las inmunoglobulinas.
  •   La IgE: Su ubicación es intravascular, su función es fijar el complemento  por la vía alterna y participar en la de granulación de las células cebadas. Representa el 1% de la inmuniglobulinas.
     Caracterización de los anticuerpos:
Según el diccionario de Medicina Oceano Mosby (2009). La caracterización de anticuerpos se logra mediante una técnica denominada inmunofluorescencia, que se emplea para la identificación rápida de un antígeno, exponiéndolo a anticuerpos marcados con fluoresceína y observando la característica reacción de precipitación antígeno- anticuerpo. Al ocurrir la reaccionar el anticuerpo fluorescente con su antígeno específico, el precipitado aparece luminoso bajo la luz ultravioleta proyectada por un microscopio de fluorescencia.
     Mecanismos de acción de:
Aglutinación: Cuando un antígeno reacciona con su anticuerpo específico, esta reacción permite formación de grumos de estas partículas. Estas reacciones son más sensibles que las de precipitación para detectar pequeñas cantidades de anticuerpos en grumos gruesos macroscópicamente visibles. También puede producirse por reacciones químicas de unión.
Precipitación: Esta reacción de precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo con un antígeno soluble lo que conlleva a la formación de  una red de complejo antígeno-anticuerpo que permitirá evidenciar las bandas de precipitación. Esta reacción es utilizada para medir concentraciones de anticuerpos. Cuando cualquiera de los reaccionantes se encuentran exceso no se pueden formar grandes agregados antígeno-anticuerpo.
Neutralización: Es usado para neutralizar de toxinas, virus o enzimas, es considerado como una combinación univalentes, aunque anticuerpos bivalentes o multivalentes pueden neutralizar también. Es decir, que estos anticuerpos se fijan a la molécula evitando que se produzca el daño.
Lisis: Es un mecanismo de acción por el cual ocurre la destrucción o disolución de una célula o una molécula mediante la acción de un agente especifico, ésta es producida por una lisina.

Receptor antígeno especifico de la célula T.
Según Tortora y Derrickson (2006). Los linfocitos T reconocen específicamente antígenos asociados a MHC mediante los receptores de células T llamados TCR (T-Cell Receptors) éstas son capaces de reconocer y ligarse al antígeno.

Métodos para la detección y cuantificación de las reacciones antígeno anticuerpo.
Según Romero (2007).  
Precipitación: Esta prueba se realiza para detección de antígenos y también anticuerpos y de esta manera identificar toxinas, antitoxinas y proteínas diversas de la sangre. 
Aglutinación: Es una prueba que es utilizada para la cuantificación de antígenos solubles, para ellos se ponen en práctica varios trucos inmunológico como las de látex, partículas suspendidas de carbón o fragmento de bentonita.
Inmovilización: Es una prueba que utiliza algunas bacterias muy móviles como el Treponema pallium, donde lo que hace es inmovilizar los anticuerpos del microbio. Esto se debe a que los anticuerpos del suero  se fijan en la bacteria y la inmovilizan. En esta reacción se requiere la presencia de complemento.
Neutralización: Es utilizada para detectar los anticuerpos que neutralizan la toxicidad o efectividad de virus o bacterias. La prueba consiste en que si hay daño, el suero no tiene anticuerpos y si no hay daño el suero si tiene anticuerpo.
Fijación del complemento: Esta es utilizada para demostrar si hay o no hay anticuerpos en el suero sanguíneo de un paciente, al ocurrir  la reacción antígenos-anticuerpo se fija el complemento.
Elisa: Es una prueba que se usa para detectar la reacción antígeno-anticuerpo, pero no se puede ver lo que se agrega, una antiinmunoglobulina marcada con una enzima, esta prueba demuestra si una persona está infectada con sífilis o antígeno del virus del SIDA.
Inmunofluorescencia: En esta prueba se utilizan las propiedades que tienen algunas sustancias de liberar luz al ser iluminadas con luz ultravioleta. Es decir, el suero va contener anticuerpos que se fijaran sobre el antígeno y la antiglobulina marcada con fluoresceína que provoca que el microbio se torne brillante e iluminado.
Ria: Estas se puede realizar en dos situaciones la primera es por competición donde el antígeno competirá con otro antígeno marcado para unirse al anticuerpo, y la segunda es por exceso de anticuerpo el que se marcará radioactivamente es el anticuerpo y se unirá al antígeno por medir en función de la concentración de mismo.
Intradermorreacción: Es una de la pruebas más estudiadas, la cual consiste en agregar tuberculina que es una proteína a partir de Mycobacterium tuberculosis. Esta se aplica en el antebrazo del paciente en forma intradérmica, la prueba se lee entre 48 y 72 horas después de la aplicación.
Inhibición de la migración de los macrófagos: Tiene el objetivo de valorar la respuesta inmune celular, la cual se realiza colocando los monocitos del paciente  en un tubo capilar, luego en una cámara de cultivo donde los macrófagos se extienden por las paredes de la cámara, y seguidamente se le agrega el suero de la persona que contenga glóbulos blancos. Entonces se coloca el antígeno, los macrófagos y los linfocitos en estudios,  en el que sí los macrófagos se destruyen por todos lados se puede notar que los linfocitos no liberaron el factor de inhibición de la migración, demostrando que no son los linfocitos sensibilizados. En caso contrario si son linfocitos sensibilizados liberaran el factor de inhibición de la migración de macrófagos y estos no se destruyen.
Transformación blastoide: Esta se realiza con la marcación de linfocitos radioisótopo radiactivo, en el cual al colocar el antígeno hay que observar si el número de linfocitos aumenta debido a la liberación de linfocina. Sino aumenta el número de linfocitos, así esté frente al antígeno es porque no hay linfocitos sensibilizadores y por lo tanto no hay transformación blastoide.
Componentes físicos del sistema inmunitario.
Los principales componentes del sistema inmunitario son:
 Linfocitos B: Células especializadas del sistema inmune cuya principal función es la de producir anticuerpos.
 Linfocitos T: Células que se diferencian de los linfocitos B por no producir moléculas de anticuerpos.
 Fagocitos: Células especializadas del sistema inmune cuya función principal es la de ingerir y destruir microorganismos.
 Complemento: El sistema complemento se compone de 18 proteínas del suero,  el cual tiene como función defender al organismo contra infecciones y producir inflamación.
Propiedades funcionales de los linfocitos T:
  • Portadores de información inmunológica.
  •   Reconoce al antígeno por interacción previa con el macrófago (linfocitos TCD4).
  •   Liberan interleucinas.
  •   Presenta el antígeno al linfocito B.
Propiedades funcionales de los linfocitos B:
  •   Liberan inmunoglobulinas (en la llamada respuesta inmune humoral).
  •  Producen anticuerpos.
  •   Se transforman en células de memoria (respondiendo rápidamente a la presentación del antígeno.
  •   Propiedades funcionales de los linfocitos T y B.
  •   Se transforman en células plasmáticas (para producir inmunoglobulinas).
Resultados del encuentro antigénico:
Respuesta inmunitaria en el ganglio linfático: Según Romero (2007).  La define como la capacidad que tiene el organismo a través de mecanismos de reacción contra los elementos ajenos, que le permitirá al organismo un estado de protección que solo se dará con la respuesta inmune.
Mecanismos efectores de la inmunidad celular:
  • Los linfocitos Th CD4 y linfocitos T CD8 citotóxicos reconocen los antígenos peptídicos de los microorganismos fagocitados asociados al CPH clase I o II, respectivamente.
  •   Los linfocitos T CD8 reconocen los antígenos peptídicos asociados a CPH clase I de los microorganismos que se localizan en el citoplasma de células infectadas.
  •   Función de la coestimulación y los linfocitos Th en la diferenciación de los linfocitos TCD8.
  •   Migración y retención de linfocitos T efectores y de memoria en zonas de infección.
  •   Acción de los linfocitos T citotóxicos (CD8): pasos en la lisis de la   célula diana.
          Inmunorregulación:
Según Arce (2008). La define como el Control de las funciones de respuesta inmunológica, tal como es el caso de la manipulación de los antisupresores y los circuitos de linfocitos supresores.
           El complejo de histocompatibilidad (CMH) o MHC:
Según Iglesias (2006). Es un agregado de genes que participan en la resistencia genética a ciertas infecciones causada por virus o bacterias. Es importante resaltar que ésta moléculas de Clase I y clase II, las cuales son las delegadas de presentarles a los Linfocitos T los antígenos o pequeños fragmentos de bacterias, virus y parásitos que infectan al organismo.
El sistema del complemento (activación, vías, estabilización, inactivación)
Según Romero (2007). El sistema de completo es un mediador humoral primero de las reacciones antígeno-anticuerpo, el cual actúa a través de una acción recíproca con el anticuerpo y con las membranas celulares de las células invasoras.
El sistema de complemento contiene anticuerpos y elementos que se localizan en la superficie de las células invasoras que lo activan, también la activación puede ser iniciada por la IgG y la IgM entre otros. Por otra parte, la activación del complemento tiene acción enzimática proteolítica que produce que las etapas que se van activando tengan más de una función.
El complemento es activado también por tres vías, la vía clásica esta se produce a partir del complejo antígeno-anticuerpo, para formar anticuerpos como LgG-1, IgG-2, IgG3, IGM y enzimas como la tripsina, proteína estafilocócica, proteína C-reactiva y plasmina que activan al complemento. La vía alternativa contiene LgA, polisacáridos, enzimas semejantes a la tripsina y el subsistema de la properdina. Además la tercera vía de activación se debe a la participación de una Leotinaque enlaza la manosa presenta en las bacterias gramnegativas (MBL), al unirse con una proteasa de serina  de forma MBL pasa a ser una molécula MHSP que activa el complemento C4, 2.
Por otro lado hay una serie de enzimas inhibidoras del complemento, como lo son los inhibidores del C-1, C-3, C-6 a través de una esterasa que degrada y desaparece estos elementos del complemento haciendo que la cascada sea interrumpida, teniendo como consecuencia el bloqueo de la activación del complemento. Por otro lado,  la fibrinolisina, que es una enzima que desdobla la fibrina de los complejos C-5 y C-7 y la enzima inactivador  de la anafilotoxina que actúa destruyendo el C- 3A y C-5A impidiendo la activación del complemento.
Inmunoadherencia:
Según Romero (2007). Hace referencia a la aglutinación simultanea de la células recubiertas de  y también de las células indicadoras que receptores de . Por ejemplo los eritrocitos humanos.
Moléculas que median la adherencia y la señalización.
Según Sanguineti (1999). Son las moléculas de adhesión celular como glicoproteínas, que tienen una localización en la superficie de la mayoría de las células, y son las encargadas de generar la adhesión célula a célula o la adhesión de la célula con la matriz extracelular. Comprenden cuatro familias:
  •   Receptores de la familia de integrinas: Participan en la agregación de plaquetaria, inflamación, función inmune, reparación de tejidos, metástasis celular y migración de tejidos durante la embriogénesis.
  •   Receptores de la superfamilia de inmunoglobulinas: Su función tiene gran importancia durante el desarrollo de la respuesta inmune y en el desarrollo del sistema nervioso central.
  •   Receptores de la familia de las selectinas: Están encargadas de facilitar el contacto inicial en las interacciones de los leucocitos con el endotelio en la cascada de la adhesión.
  •   Receptores de la familia de las cadherinas:  Actúan como receptores y ligandos, en la adhesión célula-célula selectiva o participan durante la migración celular para la diferenciación de tejidos.
           Mecanismo de inflamación:
Según Tortora y Derrickson (2006). La inflamación limita y destruye a los microorganismos e inicia la reparación tisular. Es por ello que el mecanismo de inflamación consiste en tres pasos:
  •   Vasodilatación e incremento de la permeabilidad vascular: Permite el incremento del flujo de sangre hacia la región lesionada y el aumento en la permeabilidad posibilita que las proteínas de defensa y los factores de la coagulación salgan del torrente circulatorio al sitio lesionado, ambos cambios son producidos en el área lesionada.
  • Migración de los fagocitos: Al transcurrir la primera hora de proceso de inflamación los fagocitos hacen su aparición, con la acumulación de sangre comienzan los neutrófilos a adherirse a la superficie interna del endotelio vascular; la función de los neutrófilos es llevar a cabo la destrucción de los microorganismos por medio de la fagocitosis.
  •  Y en última instancia lo que ocurre es la reparación tisular que consiste en la capacidad del cuerpo humano de sustituir los tejidos dañados o perdidos.  



Células que participan en la inflamación:
Células:
  •  Célula endotelial.
  •   Monocito (macrófago)
  •   Linfocito (T y B)
  •   Célula cebada o mastocito.
  •   Fibroblasto
  •   Histiocitos
  •   Células mesenquimáticas indiferenciadas.
Fibras:
  •      Colágenas, nerviosas y elásticas
Sustancias fundamentales
  •   Colágeno
  •   Proteoglicanos
  •   Fibronectina
Aparato circulatorio
  •       Vasos sanguíneos: arteriola, capilares (arteriales y venosos), vanas.
Aparato linfático:
  •        Vasos linfáticos y linfa.
Células sanguíneas:
  •      Células, plaquetas, sistema del complemento, sistema de coagulación, sistema proteasas, sistema quininas.
Sistema nervioso: vasodilatación, vasoconstricción, dolor.

Moléculas que intervienen en la inflamación:
Las moléculas endoteliales de adhesión tipo ELAM e ICAM son inducidas por las citocinas (IL-1 y TNF). Otras moléculas son laminina, fibronectina, las integrinas y las proteínas del citoesqueleto.
Procesos inmunopatológicos:
Según Ruiz y videgain (1991). Los definen como el resultado de la actividad normal del sistema inmunitario. Los cuales se clasifican en cuatro tipos, las reacciones de hipersensibilidad: tipo I o reacciones anafilácticas, mediadas por anticuerpos IgG: tipo II o reacciones citotóxicas, mediadas por anticuerpos IgM o IgG éstas ocasionan como consecuencia la lisis celular; tipo III o reacciones por inmunocomplejos, es producida porque se acumulan en la circulación complejos de antígenos con anticuerpos IgG o IgM, y por último el tipo IV o de hipersensibilidad tardía en las que no participan anticuerpos sino las células.
Desarrollo anormal del sistema inmunitario:
El desarrollo de un Sistema Inmunológico anormal, trae consigo consecuencias como no poder eliminar los microorganismos. Es por ello, que la infección se puede distribuir sin que el sistema inmune lo detecte y si no es tratado el individuo puede morir. Por lo tanto, pacientes con un sistema inmunológico defectuoso comúnmente son susceptibles a infecciones y esto se convierte en su mayor problema.
Las células se modifican de normales a anormales pero siguen pareciendo normales. Su aspecto externo (proteínas y otras moléculas presentes en la superficie) puede parecer inalterado, es porque los cambios están ocurriendo a nivel interior. Por tal razón, las células anormales son capaces de pasar desapercibidas a los ataques del sistema inmunitario continuando su desarrollo y multiplicación sin que se produzca una respuesta inmunitaria. Todo esto puede ocasionar la formación de tumores, aunque el sistema inmunitario funcione normalmente. Y finalmente el tumor está tan alterado que es allí donde el sistema inmunitario detecta la presencia de estas células como anormales y lanza su ataque, el cual puede tener éxito o llegar demasiado tarde.
Deficiencia de anticuerpos:
Según Ruiz (2013). Es una incapacidad de producir anticuerpos de clase IgG contra polisacáridos tiene una base celular y molecular variada. Las deficiencias de anticuerpos se comienzan a presentar partir de los 4 a 6 meses de edad, cuando el niño pierde la protección de los anticuerpos maternos transferidos por vía transplacentaria. 
Según el Colegio Mexicano de Alergia, asma e Inmunología Pediátrica (2000). Las inmunodeficiencias son:
Inmunodeficiencia celular:
Es una infección causadas principalmente por microorganismos oportunistas, como por ejemplo hongos, o también pueden ser producidas por virus como el herpes, y su edad de representación va desde la etapa del recién nacido. Suelen ser las más graves y generalmente causan la muerte a edad temprana.
Inmunodeficiencia combinada:
En este tipo de inmunodeficiencia se afectan los linfocitos B y T. Se presentan prácticamente desde el nacimiento con infecciones graves que ponen en peligro la vida, falta de desarrollo, linfopenia e hipogammaglobulinemia.
Inmunodeficiencia de las células fagociticas:
Esta inmunodeficiencia puede tener diversas causas, existen diversos defectos de las células fagocíticas (en general muy poco frecuentes) que pueden afectar a los fagocitos polimorfonucleares o mononucleares.
Inmunizaciones:
Según el Diccionario de Medicina Océano Mosby (2009). Es el proceso por el que se induce o aumenta la resistencia a una enfermedad. Es decir, es un proceso de inmunidad artificial frente a una enfermedad.
Tipos de inmunizaciones:
Según Ipasme actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles:
  •   Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas).
  •   Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se utilizan bacterias inactivadas.
  •  Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria son de este tipo.
  •   Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre).




Presentaciones a modo de síntesis 


















REFERENCIAS
     Romero, C. (2007). Microbiología y Parasitología Médica. Editorial: Panamericana.
     Tortora, G y Derrickson, B. (2006). Principio de Anatomía y Fisiología. Editorial: Panamericana.
     Diccionario de Medicina Océano Mosby (2009). Inmunizaciones. Editorial: Oceano.
     Hernández, J. (2002).inmunología básica.[artículo en línea].Disponible en: http://www.fundacionfit.org/PDF/Agenda%20de%20Accion%20n_2_%202002/INMUNOLOGIA%20.pdf. [Consultado 2014, octubre 19].
     Cedeño, E. (2011). Inmunoligia. [Artículo en línea].Disponible en: http://estephanylacienciabiologica.blogspot.com/2011/03/la-inmunologia.html. . [Consultado 2014, octubre 19].
     Iáñez, E. (1999). Curso de inmunología general. [Artículo en línea].Disponible en: http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_01.htm.  [Consultado 2014, octubre 19].
     García, P. (2008).  Inflamación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rac.es/ficheros/doc/00681.pdf. [Consultado 2014, octubre 19].

     Gutiérrez, y otros. (2006). Alergias, asma e inmunologías pediátricas. [Artículo en línea].  Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2006/al063c.pdf. [Consultado 2014, octubre 19].
     Berrueta, L. (2009). Tolerancia y autoinmunidad. [Presentación en línea]. Disponible en: http://www.medic.ula.ve/idic/docs/clases/iahula/intensivo_guanare/tolerancia_autoinmunidad.pdf. [Consultado 2014, octubre 19].

Enfermedades
Filariasis de Bancroft: Según la Asociación Estadounidense de Salud Pública (2001). Es una infección por el nematodo Wuchereria  bancrofti, que por lo general reside en los vasos linfáticos de la persona infectada.  Cabe señalar que los gusanos hembra producen microfilarias que llegan a la corriente sanguínea de 6 a 12 meses después de la infección.
Existen  dos formas biológicamente distintas: en la primera, las  microfilarias circulan en la sangre periférica por la noche, esto es conocido como periodicidad nocturna, con una concentración máxima entre las 22:00 y las 2:00 horas. En la segunda forma, las microfilarias circulan continuamente en la sangre periférica, pero alcanzan su máxima  concentración durante el día, a esto se le conoce como subperiodicidad diurna. Esta última forma es endémica en la región del Pacífico meridional y en pequeños focos rurales de Asia sudoriental donde los principales vectores son mosquitos Aedes que pican durante el día.
Filariasis malaya: Este tipo es causada por los nematodos Brugia malayi y Brugia timori, la forma periódica nocturna de la filariasis por Brugia malayi se observa en la población rural asentada en grandes arrozales a lo largo de gran parte de Asia sudoriental. Mientras que la forma subperiódica afecta a los humanos,  monos y carnívoros salvajes y domésticos de las selvas de Malasia e Indonesia. Las manifestaciones clínicas son semejantes a las de la filariasis de Bancroft, con la diferencia que los ataques recurrentes y agudos de fiebre, adenitis y linfangitis retrógrada son más graves.
Filariasis de timor: Se localizan en Timor y otras islas sudorientales de Indonesia. Las manifestaciones clínicas son similares a las de las infecciones por B. malayi. Las manifestaciones clínicas de la filariasis a menudo aparecen sin microfilarias demostrables en la circulación, lo que se conoce como filariasis oculta. Cabe señalar que las microfilarias se detectan con facilidad durante los períodos de microfilaremia máxima.
Agentes infecciosos: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y B. timori, vermes filiformes largos.



Wuchereria bancrofti
 Brugia malayi
 Brugia timori


     Reservorio: Los seres humanos con microfilarias en la sangre, para W. bancrofti y la forma periódica de B. malayi y B. timori. En Malasia, el sur de Tailandia, las Filipinas e Indonesia, los gatos, las civetas (Viverra tangalunga) y los primates no humanos pueden ser reservorios para la especie subperiódica de B. malayi.
Modo de transmisión: Se transmite por la picadura de un mosquito, solamente sí este tiene larvas infectantes. W. bancrofti es transmitida por muchas especies, de las cuales las más importantes son Culex quinquefasciatus, Anopheles gambiae, An. funestus, Aedes polynesiensis, Ae. scapularis y Ae. pseudoscutellaris. B. malayi es transmitida por varias especies de Mansonia, Anopheles y Aedes. B. timori es transmitida por An. barbirostris.
Una vez que el mosquito hembra ingiere las microfilarias estas penetran en la pared estomacal, y en los músculos torácicos se transforman en larvas infectantes, filariformes, alargadas, que emigran a la probóscide y entonces el mosquito succiona sangre, salen las larvas y penetran en la piel después de la picadura. Circulan por los vasos sanguíneos, donde pasan por dos mudas antes de transformarse en adultos, transmitiéndose de este modo la enfermedad.
Período de incubación: Las manifestaciones inflamatorias alérgicas pueden aparecer hasta un mes después de la infección, las microfilarias puede que no aparezcan en la sangre antes de que transcurran de tres a seis meses en el caso de B. malayi, y de 6 a 12 meses en las infecciones por W. bancrofti.
Período de transmisibilidad: Las personas pueden infectar a los mosquitos sí en su sangre periférica tienen microfilarias; cabe señalar que no se transmite directamente de una persona a otra. El mosquito adquiere infectividad aproximadamente 12 a 14 días después de haber succionado sangre infectada; mientras que la microfilaremia puede persistir durante 5 a 10 años o más después de la infección inicial.
Susceptibilidad y resistencia: Lo más seguro es que todas las personas del mundo sean susceptibles, aunque existen grandes diferencias geográficas en cuanto al tipo y gravedad de la enfermedad. Por ejemplo, en las regiones endémicas se presentan infecciones repetidas, lo que ocasiona manifestaciones graves como la elefantiasis.
 Medidas preventivas:
-          Lo primero es educar a los habitantes a cerca de la enfermedad, para que se tomen medidas preventivas.
-          Identificar los vectores por detección de larvas infectantes de mosquitos, establecer los sitios de donde pican los mosquitos y las horas, así como la localización los criaderos.
-          Cambiar algunas construcciones en los hogares, como por ejemplo la implementación de mallas para evitar que entren los mosquitos.
-          El tratamiento masivo con dietilcarbamazina (DEC, Banocide®, Hetrazán®, Notezine®), especialmente si es seguido del tratamiento mensual con dosis bajas de DEC (de 25 a 50 mg por kg de peso corporal) durante uno a dos años, o el uso de sal de mesa medicada con DEC (0,2 a 0,4 mg por g de cloruro de sodio) durante seis meses a dos años, ha sido eficaz. Aunque, en algunos casos, la aparición de reacciones adversas ha desalentado la participación comunitaria.
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato
-          Se debe notificar a la autoridad local de salud, de modo que  se hará en zonas endémicas escogidas; la notificación de casos con microfilarias demostradas constituye una información útil sobre las zonas de transmisión.
-           No se deben aislar a las personas infectadas, pues se deben proteger  hasta donde sea posible de la picadura de los mosquitos a los pacientes con microfilaremia para reducir los riesgos de transmisión.
-          Se deben investigar los contactos y la fuente de infección, esto solo como parte de una medida colectiva
-          El tratamiento específico es la dietilcarbamazina (DEC, Banocide®, Hetrazán®, Notezine®) y la ivermectina, pues hacen desaparecer rápidamente casi todas las microfilarias de la sangre, aunque es probable  es posible que no destruyan todos los gusanos adultos. Después del tratamiento puede reaparecer microfilaremia de poca intensidad. Por lo que, normalmente se debe repetir el tratamiento a intervalos anuales. La microfilaremia de poca intensidad puede detectarse solo por técnicas de concentración. La dietilcarbamazina puede producir reacciones generalizadas agudas en las primeras 24 horas de su administración, causadas por la muerte y degeneración de las microfilarias; estas reacciones suelen controlarse por medio de aspirina, antihistamínicos o corticosteroides. Después de la muerte de los gusanos adultos pueden surgir linfadenitis y linfangitis localizadas. Los antibióticos administrados en las fases incipientes de la infección pueden evitar algunas de las secuelas linfáticas originadas por la infección bacteriana sobreañadida.
Medidas en caso de epidemia: Lo primero es controlar los vectores. En las zonas de alta endemicidad es necesaria la evaluación de los factores bionómicos de los mosquitos vectores, la prevalencia e incidencia de la enfermedad, y los factores ambientales que rigen la transmisión en cada localidad. Incluso el control parcial con medidas contra los mosquitos puede aminorar la incidencia y restringir el foco infectante. Y se debe tomar en consideración que los resultados mensurables se logran lentamente, debido al largo período de incubación.
Filariasis

Giardiasis: Según la Asociación Estadounidense de Salud Pública (2001). Es una infección producida por protozoarios que afectan principalmente la porción superior del intestino delgado, no suelen presentarse síntomas, pero en ocasiones se presentan diversos síntomas intestinales, tales como diarrea crónica, esteatorrea, cólicos abdominales, sensación de distensión abdominal y expulsión frecuente de heces laxas, pálidas y grasosas, así como fatiga y pérdida de peso. Puede haber malabsorción de grasas y de vitaminas liposolubles. En la giardiasis grave puede producirse lesión de las células de las mucosas del duodeno y del yeyuno. Es necesario mencionar que esta infección suele ser consecuencia del consumo de agua no filtrada de fuentes superficiales o pozos poco profundos; de nadar en masas de agua dulce, por  la ingestión de alimentos contaminados y de la transmisión de una persona a otra en guarderías infantiles.
 Agente infeccioso: Giardia lamblia (G. intestinalis, G. duodenalis),  que es  un protozoario flagelado.



Distribución: La infección afecta a nivel mundial y es más frecuente en los niños que en los adultos. La prevalencia es mayor en zonas con mal saneamiento y en instituciones con niños que aún no controlan  sus esfínteres.
 Reservorio: Los seres humanos y posiblemente el castor y otros animales salvajes y domésticos.
Animales domésticos 

Castor

Personas y otros.

Modo de transmisión: La transmisión de una persona a otra se produce por transferencia de los quistes de las heces de un individuo infectado por el mecanismo mano-boca.  El coito anal también facilita la transmisión, los brotes localizados a veces surgen por ingestión de quistes en el agua potable y de instalaciones de recreo contaminada con heces, y, con menor frecuencia, en alimentos contaminados con ellas.
Período de incubación: Es de 3 a 25 días o más, con una mediana de 7 a 10 días.
Período de transmisibilidad: Se puede transmitir todo el período que dura la infección, la cual suele ser de meses.
Susceptibilidad y resistencia: La tasa de portadores asintomáticos es alta y la infección suele seguir un curso limitado. Por medio de estudios clínicos se ha definido la patogenicidad de G. lamblia para el ser humano.
Medidas preventivas:
-         Se debe educar a cerca de la higiene personal a familias, residentes, miembros de instituciones, en especial a personas que trabajen en guardería y jardines infantiles, sobre la importancia de lavarse las manos adecuadamente antes de comer, manipular alimentos y después de defecar.
-          Filtrar y proteger el agua de abastecimientos públicos, sobre todo aquellos  que  estén expuestos a contaminación por heces del hombre o de los animales.
-          Eliminar las heces por medio de técnicas sanitarias.
-          Hervir el agua que se consume en situaciones de urgencia.
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
-          Es necesario notificar a la autoridad local de salud.
-          En el aislamiento se deben tomar  precauciones entéricas.
-          Se deben desinfectar las heces y los artículos contaminados con ellas. Pero si las comunidades que cuentan con un sistema de eliminación de  aguas residuales moderno y adecuado, las heces se pueden eliminar directamente en las alcantarillas, sin desinfección preliminar.
-          Practicar un examen microscópico de las heces de los miembros de la familia y de otros contactos sospechosos, especialmente de los individuos que presenten los síntomas.
-          En el tratamiento específico, los medicamentos preferidos son metronidazol (Fiagyl®) o tinidazol.  Otros fármacos alternativos son la     quinacrina y el albendazol. Se cuenta con la suspensión pediátrica de furazolidona para los niños de corta edad y los lactantes. En embarazadas se puede usar paromomicina. Puede producirse resistencia a los medicamentos y recaídas con cualquiera de los fármacos.

Medidas en caso de epidemia: Cualquier grupo de casos procedente de una sola zona o institución obliga a realizar la investigación epidemiológica para señalar la fuente de infección y el modo de transmisión. Para ello es necesario identificar un vehículo común, como el agua, o la relación de los enfermos con una guardería infantil o un lugar de recreo; se emprenderán medidas preventivas o de control. El control de la transmisión de una persona a otra requiere prestar atención especial a la limpieza personal y la eliminación sanitaria de las heces.
Giardiasis

Alergias
Alergias: Según Divo (1985). La alergia constituye un estado de hipersensibilidad en el hombre, influenciado en gran número de formas por predisposición hereditaria. El agente excitante en la alergia se denomina alérgeno e incluye sustancias no antigénicas en el sentido estricto de su significado, como el polen, polvo, alimentos, medicamentos, entre otros.


Según Pumarola (1985) las  alergias se clasifican en:


- Hipersensibilidad de tipo I o anafiláctica: Se trata de una hipersensibilidad inmediata,  caracterizada por su rápida aparición tras el contacto con el antígeno. Aparece cuando los antígenos reaccionan con sus correspondientes anticuerpos, inmunoglobulinas  fijadas sobre las células cebadas o basófilas que liberan sustancias vasoactivas,  responsables ultimas del cuadro. Existen dos tipos, uno general (hipersensibilidad anafilactica general), que se conoce con el nombre de anafilaxia, y otro local  (hipersensibilidad anafilactica local), denominado atopia.

-  Hipersensibilidad tipo II, citotóxica o citolitíca: Son reacciones que aparecen cuando un anticuerpo se enfrenta con su correspondiente antígeno situado en la membrana de una célula y provoca su destrucción. El antígeno puede ser un componente estructural de la membrana obien un antígeno o hapteno extraño fijado previa e íntimamente a aquella. Las inmunoglobulinas implicadas son fundamentalmente IgG e IgM. En este mismo tipo están incluidas las reacciones producidas par los antígenos cuando se sitúan en membranas basales. Una vez conseguida la sensibilización un contacto ulterior causa la muerte celular por los siguientes mecanismos: lisis por fagocitosis. Citotoxicidad mediada por células anticuerpo- dependiente y destrucción por la activación del complemento. La lisis mediada par células anticuerpo- dependientes ha sido separada de este grupo par algunos autores para constituir un sexto tipo de hipersensibilidad.

- Hipersensibilidad tipo III o mediada por complejos: Surge como consecuencia de una reacción entre antígenos solubles y anticuerpos precipitantes. Los complejos formados se depositan en los vasos y membranas basales provocando la activación del  complemento y una agregación plaquetaria, y se ocasiona una lesión vascular y tisular con las características de una inflamación aguda. Los procesos que tienen este  mecanismo de producción se denominan enfermedades por complejos inmunes.
- Hipersensibilidad tipo IV o celular: Surge cuando un linfocito T, previamente  sensibilizado, reacciona con su correspondiente antígeno ocasionando un daño tisular. Existe un paralelismo entre la inmunidad y la hipersensibilidad celular, dado que los mecanismos de producción son los mismos y en la defensa siempre se produce daño tisular. Podríamos afirmar que son dos manifestaciones de un mismo proceso. Así, por ejemplo, la resistencia a los ganglios linfáticos. Interviene fundamentalmente la  subpoblación TDHT. Aunque los efectos finales son en gran parte inespecíficos, tiene una mayor especificidad que la hipersensibilidad humoral, pues la modificación de los portadores  provoca una reactividad baja o nula. Histológicamente, aunque al principio existe un infiltrado de neutrófilos, lo característico es que este se transforma en otro infiltrado de células mononucleares, principalmente de macrófagos y linfocitos. Pueden existir células epitelioides y gigantes, reacción que se debería a un nuevo tipo de  hipersensibilidad, la granulomatosa, Sin embargo, en esta, la base celular es fundamental.
- Hipersensibilidad tipo V o estimuladora: Surge cuando un anticuerpo reacciona con un antígeno situado en una membrana de una célula, provocando estimulación funcional y no su destrucción.  Tiene este origen la enfermedad de Graves-Basedow. Es un proceso autoinmune en el que se produce IgG frente a antígenos de las células tiroideas, denominadas inmunoglobulinas estimulantes del tiroides (TSI). Se han descrito dos, el estimulador tiroideo de acci6n prolongada (LATS) y el estimulador tiroideo humano específico (HSTS). El primero se diferencia del segundo, en que estimula tiroides de diferentes especies. Estas inmunoglobulinas se combinarían con antígenos localizados en los receptores para la TSH o en zonas pr6ximas, activando la adenilciclasa de la membrana, loque causa un aumento de AMPc intracelular a partir del ATP y, por lo tanto, el estímulo en la secreci6n de hormonas tiroideas.

Según Divo (1985) los alérgenos pueden tener origen :
-          Endógeno: Comprende los microorganismos y parásitos, así como también sus productos.

-          Exógeno: Pueden ser inhalados polvos, polen, hongos del aire y productos animales como la caspa; ingeridos: alimentos, agentes químicos y medicamentos; inyectados: drogas, medicamentos, suero heterólogos, picaduras de insecto; por contacto: cosméticos, colorantes o tintes, fibras sintéticas y substancias o productos de origen vegetal o animal; y por acción directa frio calor y luz. 
La alergia comprende diversos grupos que dependen del tipo antígeno y del tejido afectado, para su estudio se agrupan en:
-          Enfermedad del suero: Consecutivos a la administración de suero inmune se pueden presentar dos tipos de reacciones: uno, observado en aquellos individuos a quienes a nunca se les había suministrado dosis alguna de suero heterólogo (caballo, vacuno, entre otros), y por lo tanto, no estaban sensibilizados a las proteínas de este, y el otro, observado en pacientes que han recibido una dosis previa sensibilizante, por lo que esta forma guarda semejanza con los fenómenos anafilácticos. La primera es conocida como enfermedad del suero, frecuente y de manifestaciones severas, pero que ponen en peligro la vida del individuo. Se presenta comúnmente entre 8 y 12 dias después de aplicar suero inmune, caracterizándose por erupción cutánea, aumento ganglionar, dolores articulares, leucopenia, entre otros. Algunas veces hay manifestaciones locales en el sitio de la inyección (enfermedad del suero).
Se considera que el mecanismo es debido a la formación de anticuerpos en los primeros días después de la aplicación del suero, los cuales actúan sobre una parte de este suero (antígeno) que como tal todavía pertenecen al organismo.

-          Alergia por infección: Infecciones repetidas o procesos crónicos pueden conducir al organismo a un proceso de hipersensibilidad tardía hacia el agente causante de la infección. Son numerosas las enfermedades en que se produce este estado que se aprovecha con fines diagnisticos; esto queda bien ilustrado en la tuberculosis, donde el paciente es alérgico  al bacilo de Koch o a sus productos y da una reacción positiva 48 a 72  horas después cuando se aplica en la piel extracto del  germen. Es un fenómeno inflamatorio, caracterizado por un área critemoematosa con infiltrado de células lifociticas, que a veces pueden formar vesículas, y ocurrir necrosis y reacción general. En esta segunda fase hay actuación de las células histiocitarias, degradación del antígeno y enzimas liberadas por las células monocitarias.



Bacilo de Koch(Tuberculosis)

Este tipo de alergia se distingue de otros estados de hipersensibilidad por no estar relacionado con la formación de anticuerpos; es decir no es transferible por el suero hemático, aunque sí por la inyección de células linfocíticas que poseen el llamado “factor de transferencia” (Lawrence), de naturaleza no determinada e íntimamente relacionado con las células vivas de los animales; este interviene en un proceso inmunitario independientemente de sensibilizarse. 
Por lo general, un organismo alérgico a la infección, es especialmente de curso crónico, suele estar dotado de cierta resistencia específica, por ello que algunos consideran la hipersensibilidad tardía como equivalente a la inmunidad celular, por depender de linfocitos sensibilizados.

-          Atopias e idiosincrasis: Se incluye todos los tipos de alergia que se pueden presentar en personas con sintomatología característica como respuesta al contacto natural o artificial con algunas substancias. El asma causada por ciertos alimentos como huevos, carne, cereales y leche; la rinitis vasomotora por polvos y hongos del aire, la fiebre del heno por pólenes de diversas plantas; urticaria de origen medicamentosa y alimenticia, entre otros.     
La alergia a los medicamentos puede deberse a la acción de anticuerpos o por actividad celular, teniendo por su origen componentes hapténicos provenientes de su descomposición en el organismo y que se unen a proteínas propias de este; quizás una de las drogas más estudiadas haya sido la penicilina, que da lugar a más de diez derivados hapténicos, siendo el más importante el grupo peniciloil para la reacción de tipo inmediato y el determinante D-penicilamina en el tipo tardío.

Reacciones alergias inmediatas: Intervienen en los I, II y III de hipersensibilidad, y de la reacción antígeno-anticuerpos, que activa ciertas enzimas, creando un desequilibrio  entre ellas y sus inhibidores. Estas reacciones liberan también ciertas sustancias hacia la circulación, como la histamina, bradicinina, acetilcolina, gammaglobulina G y leucotaxina.
Reacciones alérgicas tardías: Son causadas por antígenos, pero no parecen depender de anticuerpos. Infecciones como la brucelosis, lepra, linfogranuloma inguinal, fiebre Q, herpes y parotiditis dan lugar a este tipo de reacción.


Tipos de alergias:
 Alergia alimentaria: Es el estado de hipersensibilidad causado por la ingestión de un antígeno alimentario. Entre los síntomas posibles figuran rinitis alérgica, asma bronquial, urticaria, edema angioneurótico, dermatitis, prurito, cefalea, diarrea, cólicos, espamos y muchos más. Los alimentos que causan con más frecuencia esta alergia son el trigo. La leche, chocolate, pescados, frutos secos, maíz, zanahoria, pera, melocotón, cerdos, legumbres, tomates, entre otros.
 Alergia física: Respuesta alérgica frente a factores físicos como el frio, calor o debido a un traumatismo, por lo general las personas que padecen este tipo de alergias se encuentran anticuerpos específicos. Las características más frecuentes de esta alergia son el prurito, la urticaria y el angioedema. Puede haber fotosensibilidad ocasionada por el empleo de determinados fármacos.   
Alergia al frio

Alergia gastrointestinal: Reacción de hipersensibilidad que sigue a la ingestión de ciertos alimentos o fármacos, se diferencia de la alergia alimentaria porque puede afectar a los órganos distintos del sistema digestivo. Los síntomas característicos son el prurito, tumefacción de la boca, nauseas, vómito, diarrea (a veces con sangre),   dolor abdominal intenso y en algunos casos shock anafiláctico. 
Alergia medicamentosa: Hipersensibilidad a un agente farmacológico que manifiesta  por reacciones que varían desde una erupción cutánea leve hasta un shock anafiláctico, dependiendo del individuo, el alérgeno y la dosis. Las sustancias más comunes que producen alergias son los medios de contraste que contienen yodo, aspirina, fenilbutazana, novobiacina, penicilina y otros antibióticos. 
Mecanismo de reacción alérgica: Es necesario diferenciar dos tipos de reacciones que ocurren dentro del estado alérgico: el inmediato y el tardío. La primera se presenta a los pocos minutos del contacto del alérgeno con el organismo, bien sea una forma natural o artificial, cuando se administran dosis parenterales o se aplica sobre piel y mucosa (fiebre de heno, asma, entre otros). La reacción tardía se presenta unas 24 a 48 horas después y ocurre en las reacciones de tuberculina, vacuna antivariólica (reacción precoz), antígenos micóticos (histoplasmina, coccidioidina, esporotriquina), alergia por contacto, picadura de insectos, reacción a los homotrasplantes y estados alérgicos autoinmunitarios.
En cuanto a la alergia tardía, tiene su origen en la acción de las células linfocíticas y macrofágicas, y no en la intervención de las reaginas. 
Síntomas alérgicos comunes: Según el tipo de hipersensibilidad  involucrado, los síntomas comunes pueden ser congestión bronquial, edema, conjuntivitis, fiebre, urticaria y vómito. Las reacciones alérgicas graves, como la anafilaxis, pueden causar shock y muerte.  También los síntomas difieren con los distintos tipos de antígenos, y una persona puede responder de diferente manera a un mismo antígeno.
Distribución: Afectan a las personas a nivel mundial, grupos étnicos y socioeconómicos, y de todas las edades sufren de alergias.
Modo de transmisión: La manera de transmitir alergias es genética, siendo más efectiva la transferencia de la enfermedad los parientes de primer grado, como padres y hermanos. Esto significa que existe un mayor riesgo de padecer alergias en los descendientes cuando uno o los dos progenitores tienen padecimientos de este tipo. 
Medidas preventivas:
-          Proporcionar un adecuado entrenamiento y educación para los pacientes y sus familias es fundamental para el manejo de la enfermedad alérgica.
-          Evitar  exponerse al alérgeno, que se tiene conocimiento provoca dicha alergia en el organismo.

 Control del paciente:
-           Para los cuadros leves tales como la enfermedad del suero y la fiebre del heno, se usan de manera habitual los antihistamínicos. Los síntomas de duración limitada, como los asociados con la fiebre del heno, la enfermedad del suero, picadura de abeja y la urticaria pueden suprimirse mediante glucocorticoides, administrados complementariamente al tratamiento principal. Las reacciones graves, como la anafilaxis y el edema angioneurótico de la glotis, requieren en general tratamiento con adrenalina subcutánea. Pero cuando las reacciones alérgicas ponen en riesgo la vida del paciente, puede administrarse fosfato sódico de dexametasona IV.  


REFERENCIAS

Diccionario de Medicina Océano Mosby. (2009). Epidemiologia. Editorial: Oceano.
Asociación Estadounidense de Salud Pública. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Editor: James Chin.
Divo, A. (1985). Bacteriología, Inmunología, Virología y Micología. Editorial: Interamericana.
              Pumarola, A y Otros. (1985). Microbiología y Parasitología Médica. Editorial: Salvat editores, s. a.